Desde su configuración en la Edad Media, el Camino de Santiago ha sido una importante vía de encuentro y de cruce entre culturas. Diferentes rutas históricas han tendido puentes entre las distintas partes de nuestro mundo y Santiago de Compostela, siendo particularmente destacada la que es conocida como “el camino francés”, que une Roncesvalles con Santiago y cruza las que fueran las capitales de parte de los reinos históricos medievales más importantes de la península, Pamplona, Burgos y León. Su recorrido se encuentra salpicado por alguna de los más destacados monumentos del vasto patrimonio español, como son las catedrales de Jaca (Huesca), Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), Santiago, Burgos y León o la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia).
La historia del Camino está marcada por sus peregrinos, aquellos que hoy y ayer han dirigido sus pasos hacia la tumba del Apóstol, como lo hiciera en el siglo X el rey de Asturias Alfonso II, que es considerado el primer peregrino a Santiago. Las diferentes lenguas, etnias y culturas de los caminantes a Santiago han hecho que la Ruta Jacobea haya sido a lo largo de toda su historia un importante punto de encuentro cultural e intelectual, del que han surgido joyas de la historia de la escritura, como es el Codex Calixtinus, del siglo XII, ha florecido la filosofía y se han expandido estilos artísticos como el románico y el gótico. Por todas estas razones, el Camino de Santiago -que desde 1993 es Patrimonio Mundial de la UNESCO- constituye uno de los testimonios más destacados de la cultura de la tolerancia en nuestra historia.
Para reflexionar y ensalzar la riqueza de las Rutas Jacobeas, entre el 3 y el 5 de junio la Academia Xacobea ha organizado el Congreso “Caminos de Santiago” en el histórico Colegio Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela.
A lo largo del encuentro, que fue inaugurado oficialmente por SM el Rey Felipe VI, se abordaron distintas realidades y miradas sobre este camino de tolerancia y de encuentro que ha sido la Ruta Jacobea desde sus orígenes: la importancia del Camino para la construcción europea, en el patrimonio, en el paisaje, el testimonio de peregrinos y viajeros como Jerónimo Münzer, que en el siglo XV visitó Santiago de Compostela, o la relación entre el camino y la salud.
El día 3 de junio, la FICRT fue invitada a participar en la mesa redonda “El camino: experiencia intercultural y metáfora de la vida”, en la que se pudo abordar el constante aliento que el Camino de Santiago ha supuesto para la tolerancia y el diálogo intercultural en España, afán al que la FICRT está también contribuyendo desde su fundación.
Durante su intervención, el presidente de la FICRT ha subrayado que el Camino de Santiago como “metáfora de vida”, imagen propuesta como título de la mesa redonda, “recoge ese sentido etimológico de la metáfora como desplazamiento o traslado, una figura retórica que estamos asimilando camino y vida, y en esa traslación subyace la idea del viaje como experiencia. Nosotros, también desde la Fundación, a través de nuestro programa de intercambios culturales entre investigadores de España y de los Emiratos Árabes Unidos y de las actividades basadas en el conocimiento del otro desde la riqueza de la diversidad consideramos que este Congreso contribuye decisivamente a mostrar el rol del Jacobeo en la creación de un espacio global de tolerancia que cuenta con una experiencia contrastada de más de 1.200 años.”