Córdoba, 16 de mayo de 2022.- Representantes de distintas creencias religiosas han compartido sus experiencias y su visión sobre el diálogo interreligioso, a lo largo de la segunda y tercera sesiones del I Foro de Córdoba ‘Del diálogo islamo-cristiano a la familia abrahámica’ que se está celebrando entre los días 16 y 17 de mayo en la sede cordobesa de Casa Árabe.
El doctor Francisco Javier Fernández Vallina, profesor de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid, fue el encargado de moderar la segunda sesión del I Foro de Córdoba.
El primero de los ponentes de esta segunda sesión fue el doctor Emilio González Ferrín, profesor de Islamología y Estudios Árabes en la Universidad de Sevilla. El doctor González Ferrín explicó los diferentes modelos de interpretación que existen en la islamología contemporánea y se decantó por el tercero: el método histórico-crítico, que lleva a cabo una lectura científica coherente del texto coránico y la literatura de las ciencias islámicas.
El ponente hizo una distinción entre la religión del islam (que debe escribirse con minúscula), la civilización del Islam (con mayúsculas) y las sociedades musulmanas contemporáneas. Las tres coinciden en la ética de liberación de los pueblos.
“La cultura del Islam fue la civilización de guardia en la conservación de las artes, las letras y las ciencias entre los siglos VIII y XV”, aseveró.
También rechazó el estereotipo de la conquista islámica, que ha sido muy perniciosa para la percepción del Islam a lo largo de la Historia: “el mito fundacional establece que el cristianismo se expande por medio de los viajes de los apóstoles; el judaísmo, por medio de la diáspora; y el Islam, por la fuerza de las armas. Pero la realidad es que las tres se expandieron por igual, sobre la base de la aceptación generalizada en base a unas lecturas”.
Por su parte, el padre Juan Buades Fuster, licenciado en Derecho y Teología, destinado en el Servicio Jesuita a Migrantes, ha explicado la experiencia de la familia abrahámica durante su vida pastoral y social.
El padre Buades ha comenzado su ponencia citando las palabras del apóstol san Pablo en su carta a los gálatas, con las que distingue la la filiación carnal y espiritual de Abraham: “Hijos de Abraham son los que viven de la fe”.
Para el ponente, existe un segundo sentido a la familiaridad abrahámica, en la medida en que las tres religiones, Islam, judaísmo y cristianismo comparten las mismas referencias, más o menos amplias, en los textos sagrados.
Entre las muchas anécdotas que relató, relativas a su periodo de formación en la lengua árabe y en el Islam, destaca la diferente aproximación que tenían hacia él, el único católico en las clases a las que asistió en la Mezquita Central de Madrid: los españoles conversos se reafirmaban en el contraste de lo que habían dejado atrás, mientras que los musulmanes de cuna demostraban su curiosidad y aprovechaban para preguntarle dudas sobre algún dogma cristiano.
El tercer ponente de la sesión fue el venerable Kutsab Jamyang Dorje, maestro espiritual y regente de la comunidad religiosa Sakya Tashi Ling. El ponente confesó sentirse “privilegiado” al haber sido invitado a este foro y señaló que “estoy convencido de la importancia del diálogo entre las religiones, y la Fundación FICRT ha mostrado un encaje muy innovador y disruptivo con esta aproximación al diálogo interreligioso”.
Kutsab Jamyang Dorje explicó su trayectoria personal y su conversión al budismo, a los 14 años de edad, a pesar de lo cual no ha renegado de los principios y valores del cristianismo, que conoció durante sus primeros 14 años, y que son universales”.
El ponente señaló que, la desdicha y las contrariedades de la vida son comunes a todos, más allá de los hábitos y costumbres particulares: “la sociedad está cambiando, el acceso a las fuentes de espiritualidad requiere de adaptaciones, con una acción, un espacio y un lenguaje comunes, para no repetir los lamentables episodios de la Historia a los que nos han conducido la tozudez y estupidez humanas”.
Según Dorje, “la renuncia y el compromiso de paz, de respeto, de valores que conocemos e integramos, requiere también de una transformación social, que pasa también por una transformación individual, que es responsabilidad de cada uno”.
Tercera sesión
El I Foro de Córdoba “Del diálogo islamo-cristiano a la familia abrahámica”, que ha organizado la Fundación FIRCT en Casa Árabe, continuaba su sesión de tarde con un nuevo panel que puso de relieve el diálogo interreligioso y la convivencia en distintos países, como Argentina, Marruecos o Indonesia.
Moderado por la profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Murcia, Pilar Garrido, la sesión comenzaba con la doctora Susana Brauner, profesora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina, que habló del diálogo interreligioso en Argentina como modelo de convivencia. La profesora hizo un recorrido histórico desde finales del siglo XIX a la actualidad y la situación de los católicos, judíos y musulmanes, en el que destacó el descenso de los católicos, entre 1960, con un 90%, y el 2014; la gran visibilidad de los judíos en distintos ámbitos sociales en los años 60; y de los musulmanes, a partir de los años 80 y 90.
Respecto a los inicios de los diálogos judíos-cristianos, afirmó que se dieron antes del Concilio Vaticano II y que se potenciaron en los 60, siendo sus actores las personas más progresistas de ambas confesiones: curas, pastores y rabinos que se opusieron a la violación de los derechos en la Dictadura. También afirmó que fue a partir de los atentados de 1992 y 1994 cuando se formalizaron los diálogos religiosos.
Participó también el doctor Tijani Boulaouali, profesor de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica) que defendió la figura de Abraham “como el punto de encuentro de los seguidores de las religiones monoteístas”, tanto en tiempo de guerra como de paz. Para este profesor, Abraham estará presente a lo largo de la historia incluso en los tiempos digitales en los que muchos niegan la religión. “Abraham aparece como símbolo de sacrificio, de unidad, de hermandad”, señaló el profesor, para quien el lema de este encuentro: la fraternidad abrahámica, significa acercamiento en una sociedad plural.
Defendió también el pluralismo como una oportunidad y no como una amenaza. También habló de Marruecos como lugar donde conviven cristianos, musulmanes y judíos; y de Emiratos Árabes, donde existe un Ministerio de la Tolerancia.
El doctor Muhammad Naijb, embajador de Indonesia en España, que impartió la ponencia “La familia Abrahámica en Asia Oriental”, hizo hincapié en la importancia de este foro como defensa de la paz, sea cual sea la religión. El embajador, que explicó las características principales de su país, destacó como una de sus características la unidad de la diversidad, “que es la esencia de su identidad”.
El embajador explicó las diferencias entre el nacionalismo secular y el nacionalismo religioso que se da en Indonesia, pero principalmente quiso destacar la tolerancia existente entendida como “respeto a los demás y esfuerzo para entender al otro”. La jornada concluyó con una visita guiada de los ponentes e invitados a diversos monumentos de la ciudad de Córdoba, relacionados con las tres religiones, entre los que se encuentran la Mezquita, la Catedral y la Sinagoga.