El Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz (IPTP) celebra su 12ª sesión en Ginebra

Ginebra, 5 de febrero de 2025: El Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz (IPTP) celebró su 12ª sesión plenaria los días 3 y 4 de marzo en Ginebra, presidida por S.E. Djangarang Epainete, diputado de la República del Chad.

La sesión se inauguró con los discursos de apertura de S.E. Mahmadtoir Zokirzoda, Presidente del Parlamento de Tayikistán, S.E. Martin Chungong, Secretario General de la Unión Interparlamentaria, y miembros del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz. El IPTP está formado por parlamentarios de más de 100 parlamentos nacionales y regionales de todo el mundo.

El Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz se reunió durante dos días con el fin de deliberar sobre estrategias para mejorar y coordinar los esfuerzos internacionales para fomentar una cultura global de tolerancia y paz.

Durante los debates, los miembros participantes expresaron su profunda preocupación por las crisis y conflictos que afectan a diversas regiones del mundo. El Parlamento reafirmó su compromiso de rechazar la violencia como medio de resolución de conflictos y abogó por medidas que promuevan la reconciliación, la cohesión social y el desarrollo sostenible. Además, subrayó la necesidad de integrar los principios de tolerancia y coexistencia pacífica en los sistemas educativos, las narrativas de los medios de comunicación y las políticas nacionales e internacionales para cultivar la estabilidad a largo plazo.

La sesión culminó con la adopción unánime de una resolución que reafirma el apoyo a la Carta por la Paz Universal: para los Pueblos y el Planeta. Esta Carta, adoptada originalmente en la undécima sesión del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz en el Parlamento de Camboya el 24 de noviembre de 2024, sirve de marco orientativo para promover la paz y la seguridad internacionales. La resolución instaba a gobiernos, parlamentos, organizaciones internacionales y regionales y a la sociedad civil a difundir y aplicar activamente las disposiciones de la Carta. Además, pedía una estrecha cooperación con las Naciones Unidas y los organismos internacionales pertinentes para integrar los principios de la Carta en los esfuerzos globales de consolidación de la paz.

Además, la resolución subrayaba la importancia de reforzar los mecanismos de acción parlamentaria conjunta a nivel nacional y regional para avanzar en la resolución sostenible y pacífica de conflictos, fomentando al mismo tiempo la justicia social y el desarrollo sostenible. También animaba a los Estados a respaldar la Carta como marco global para mejorar la cooperación internacional en pos de la paz y la seguridad mundiales.

La declaración final del Parlamento, que aborda las preocupaciones internacionales más acuciantes, incluye una posición firme sobre la situación en Gaza. Expresó su pleno apoyo al acuerdo de alto el fuego en curso y subrayó la urgente necesidad de aplicar todas las fases del acuerdo para lograr un cese duradero de las hostilidades. El Parlamento reiteró su llamamiento a un proceso de paz global y justo entre palestinos e israelíes, abogando por la realización de la solución de los dos Estados de acuerdo con las resoluciones de legitimidad internacional. También subrayó la importancia de facilitar ayuda humanitaria inmediata a Gaza y de avanzar en los esfuerzos de reconstrucción para garantizar la seguridad, la estabilidad y la dignidad de su población.

En cuanto a la crisis de Sudán, el Parlamento expresó su profunda alarma por la escalada de violencia, las víctimas civiles, los desplazamientos, la limpieza étnica y los ataques a convoyes de ayuda humanitaria. Condenó enérgicamente el uso de armas prohibidas internacionalmente y pidió el cese inmediato de las hostilidades. El Parlamento instó a la comunidad internacional a garantizar el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria, en particular de la ayuda médica y básica esencial, para aliviar la grave situación humanitaria. Además, abogó por el establecimiento de un gobierno de transición que incluya a las fuerzas políticas y civiles sudanesas para restablecer la trayectoria democrática del país hacia un gobierno elegido, reafirmando al mismo tiempo el principio de un gobierno civil libre de injerencias militares en los asuntos del Estado.

En sus observaciones finales, el Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz reiteró su compromiso inquebrantable de promover la tolerancia y la paz a través de iniciativas diplomáticas y parlamentarias. Subrayó la importancia de reforzar las asociaciones mundiales para fomentar la seguridad, la estabilidad y el desarrollo equitativo entre las naciones.

El Parlamento concluyó su declaración con un llamamiento a los gobiernos, parlamentos y organizaciones internacionales para que abracen el diálogo, la cooperación y la apertura como pilares fundamentales de un futuro más pacífico y sostenible para las generaciones venideras.

El Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz es el brazo parlamentario del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz. Formado por miembros actuales de parlamentos nacionales de todo el mundo, el Parlamento se dedica a examinar la evolución mundial de la tolerancia y la paz y a formular recomendaciones adecuadas para hacer frente a los nuevos retos.

En Portada:

Envíanos un mensaje

Responsable: FUNDACIÓN FOR ISLAMIC CULTURE & RELIGIOUS TOLERANCE (FICRT)

Finalidad: Atender dudas o solicitudes y facilitar la información solicitada.

Legitimación: Consentimiento.

Destinatarios: No se cederán datos a terceros.

Derechos: Acceso, rectificación o supresión, limitación del tratamiento, oposición al tratamiento y portabilidad.

Información adicional: puede consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad